lunes, 28 de mayo de 2012

MONTAJE PC


En la siguiente entrada le trataré de explicar el montaje de un ordenador mediante una serie de pasos básicos acompañados en cada uno de ellos por ilustraciones en las que se visualiza en elemento que se va a montar:


HERRAMIENTAS BÁSICAS


  • Destornillador americano/estrella de diferentes medidas o si dispone de uno con cabezas desmontables, que disponga de diferentes medidas.
  • Alicate de punta fina, en los casos en que el tornillo cueste quitarlo, lo utilizaremos como herramienta de sujección.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
  • Lavarse las manos con jabón y secarselas con una toalla o en su defecto papel, asegurandonos que estan bien secas.
  • Trabajar sobre una mesa de madera para evitar cortocircuitos o derivacíones.
  • Antes de comenzar a desmontar, nos descargamos electricamente tocando algo metalico para evitar posibles descargas electricas en la placa.
  • No manipular NUNCA la placa y sus elementos cuando esten en carga eléctrica.


MONTAJE


1.  Teniendo la caja (torre) sobre una mesa, procedemos a montar la placa base (madre), sobre unas torretas que van previamente atornillados en la caja, se hacen coincidir con los orificios que dispone dicho componente. Se atornilla con 5 tornillos.







2.  Dispondremos a montale en ventilador de caja, con una sujección de 4 tornillos en sus esquinas encajará perfectamente con los orificios dispuestos en la parte trasera de la caja.



3.  Como se trata de un modelo Pentium 2, insertamos el cartucho (esta compuesto por el microprocesador, un disipador y un ventilador) en el zócalo correspondiente, y conectamos el ventilador en el jumper marcado en placa como cpu fun.




4.  Insertamos las tarjetas de Memoria Ram en los bancos de memoria, haciendo coincidir la postura adecuada.


5.  Montamos la parte frontal de la caja y conectamos a la placa los conectores de encendido, reseteado y leds que contine el frontal.








6.  Colocamos los dispositivos IDE (Unidades de Cd, Disquetera, Disco Duro) en las bahias correspondientes, y a continuación se atornillan haciendo coincidir con los orificios adecuados.








7.  Conectamos las Unidades a la placa, en los conectores IDE mediante los buses, sabiendo que cada conector IDE soporta dos unidades, y con otro bus conectamos la Disquetera en el IDE FLOPPY.



8.  Insertamos las diferentes tarjetas:
  • Tarjeta de video en Ranura Agp

  • Tarjeta de Sonido en Ranura Isa.

  • Tarjeta de Red en Ranura Pci

  • Tarjeta SCSI en Ranura Pci

9.  Al disponer de un Disco Duro SCSI, lo conectamos con un bus especial a la Tarjeta Escassi.



10.  Fijamos la Fuente de Alimentación mediante 4 tornillos a la parte trasera superior de la caja y alimentamos los Dispositivos IDE, la placa base y el ventilador de caja.


11.  Montamos la tapaderas laterales y con ayuda de 4 tornillos las fijaremos a la caja en su parte trasera.


12. Conectamos los distintos periféricos a los puertos correspondientes localizados en la parte trasera del equipo:
  • Teclado y Ratón en los puertos PS-2.

  • Monitor en el puerto VGA.

13.  Procederemos finalmente a conectar la fuente de alimentación y el monitor a corriente. Arrancaremos el equipo presionando el botón de encendido en la parte delantera de la torre y continuaremos con el montaje virtual de sistemas operativos para el correcto funcionamiento.






lunes, 21 de mayo de 2012

INTERIOR PC



IMAGEN DE LAS CONEXIONES DE LA PARTE TRASERA DE LA TORRE







DEFINICIONES


 1.    PUERTO LPT ( Impresora ),  la principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos, adecuados para automatización.


2.    PUERTO PS-2, toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre.


3.    PUERTO PS-2, toma su nombre de la serie de ordenadores IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros. La comunicación en ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre.


4.    PUERTO COM ( Serie ), es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, frecuentemente utilizado por computadoras y periféricos, donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits simultáneamente.


5.    PUERTO USB ( Universal Serial Bus ),  es un estándar industrial desarrollado en los años 1990 que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica entre ordenadores y periféricos y dispositivos electrónicos. La iniciativa del desarrollo partió de Intel que creó el USB Implementers Forum  junto con IBM, Northern Telecom, Compaq, Microsoft, Digital Equipment Corporation y NEC. Actualmente agrupa a más de 685 compañías.


6.    PUERTO ETHERNET (RJ-45), es un puerto en el que se conecta la clavija de internet.


7.    PUERTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AUDIO, mediante una clavija jack, te permite conectar perifericos de entrada o salida de audio ( altavoces o microfonos), ademas contiene una tercera salida auxiliar.




IMAGEN DE LA PLACA MADRE CON LOS DIFERENTES ELEMENTOS




DEFINICIONES



1.     PUERTO DE ALIMENTACIÓN DE PLACA, es el encargado de suministrar corriente a la placa base desde la fuente de alimentación.


2.    PUERTO IDE, es un estándar de interfaz para la conexión de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos y las unidades ópticas que utiliza el estándar derivado de ATA y el estándar ATAPI.


3.    BANCO DE CONEXION DE RAM, es donde se pincha la memoria ram.


4.    PUERTO SATA, es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados.


5.    PUERTO FLOPPY ( ide pequeño), es un puerto IDE, un poco mas pequeño que el otro, y es en el que va conectado la disquetera.


6.    PILA, hace que se recuerden los datos que están en la CMOS.


7.    RANURA PCI, es un elemento de la placa base de un ordenador que permite conectar a esta una tarjeta adicional o de expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco.


8.    RANURA AGP, que fue desarrollado para satisfacer las necesidades de las aplicaciones gráficas con la tarjeta gráfica, con el fin de aumentar la tasa y la velocidad de la transmisión y recepción de información.


9.    PUERTOS TRASEROS, son los encargados de dar conexion a la placa madre, desde la parte trasera del ordenador, se localizan diferentes puertos ( Ps-2, Usb, etc..)


10.    MICROPROCESADOR, es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía como el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador. El cual va refrigerado por un disipador, no especificado en la foto y que se encarga de evitar el sobrecalentamiento del mismo.




PLACA BASE ASUS









miércoles, 16 de mayo de 2012

ASCII


          Conversión de una palabra a hexadecimal y seguidamente a binario, con la tabla mostrada a continuación:

 JOSE

HEXADECIMAL: 4A4F5345

BINARIO: 01001010010011110101001101000101



           Esta operación se puede realizar mediante la tabla ASCII, en la cual estan los valores convertidos a la codificación deseada:


          A continuación pongo un enlace de una página web en la que te convierte los valores automáticamente a la codificación que se desee

conversor universal                                             

martes, 15 de mayo de 2012

TRANSISTOR



1.   DEFINICIÓN


           El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistencia de transferencia»). Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario: radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares, etc.











2.   HISTORIA

          El transistor bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de EE. UU. en diciembre de 1947 por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, quienes fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956. Fue el sustituto de la válvula termoiónica de tres electrodos, o triodo.
El transistor de efecto de campo fue descubierto antes que el transistor (1930), pero no se encontró una aplicación útil ni se disponía de la tecnología necesaria para fabricarlos masivamente.

          Es por ello que al principio se usaron transistores bipolares y luego los denominados transistores de efecto de campo (FET). En los últimos, la corriente entre el surtidor o fuente (source) y el drenaje (drain) se controla mediante el campo eléctrico establecido en el canal. Por último, apareció el MOSFET (transistor FET de tipo Metal-Óxido-Semiconductor). Los MOSFET permitieron un diseño extremadamente compacto, necesario para los circuitos altamente integrados (CI).

          Hoy la mayoría de los circuitos se construyen con tecnología CMOS. La tecnología CMOS (Complementary MOS ó MOS Complementario) es un diseño con dos diferentes MOSFET (MOSFET de canal n y p), que se complementan mutuamente y consumen muy poca corriente en un funcionamiento sin carga.

          El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicas) que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los transistores se les considera un elemento activo, a diferencia de los resistores, condensadores e inductores que son elementos pasivos. Su funcionamiento sólo puede explicarse mediante mecánica cuántica.

          De manera simplificada, la corriente que circula por el colector es función amplificada de la que se inyecta en el emisor, pero el transistor sólo gradúa la corriente que circula a través de sí mismo, si desde una fuente de corriente continua se alimenta la base para que circule la carga por el colector, según el tipo de circuito que se utilice. El factor de amplificación o ganancia logrado entre corriente de colector y corriente de base, se denomina Beta del transistor. Otros parámetros a tener en cuenta y que son particulares de cada tipo de transistor son: Tensiones de ruptura de Colector Emisor, de Base Emisor, de Colector Base, Potencia Máxima, disipación de calor, frecuencia de trabajo, y varias tablas donde se grafican los distintos parámetros tales como corriente de base, tensión Colector Emisor, tensión Base Emisor, corriente de Emisor, etc. Los tres tipos de esquemas(configuraciones) básicos para utilización analógica de los transistores son emisor común, colector común y base común.

          Modelos posteriores al transistor descrito, el transistor bipolar (transistores FET, MOSFET, JFET, CMOS, VMOS, etc.) no utilizan la corriente que se inyecta en el terminal de base para modular la corriente de emisor o colector, sino la tensión presente en el terminal de puerta o reja de control (graduador) y gradúa la conductancia del canal entre los terminales de Fuente y Drenaje. Cuando la conductancia es nula y el canal se encuentra estrangulado, por efecto de la tensión aplicada entre Compuerta y Fuente, es el campo eléctrico presente en el canal el responsable de impulsar los electrones desde la fuente al drenaje. De este modo, la corriente de salida en la carga conectada al Drenaje (D) será función amplificada de la Tensión presente entre la Compuerta (Gate) y Fuente (Source). Su funcionamiento es análogo al del triodo, con la salvedad que en el triodo los equivalentes a Compuerta, Drenador y Fuente son Reja (o Grilla Control), Placa y Cátodo.

          Los transistores de efecto de campo son los que han permitido la integración a gran escala disponible hoy en día; para tener una idea aproximada pueden fabricarse varios cientos de miles de transistores interconectados, por centímetro cuadrado y en varias capas superpuestas.

3.   TIPOS DE TRANSISTORES

  • Transistor de contacto puntual
          Llamado también transistor de punta de contacto, fue el primer transistor capaz de obtener ganancia, inventado en 1947 por John Bardeen y Walter Brattain. Consta de una base de germanio, semiconductor para entonces mejor conocido que la combinación cobre-óxido de cobre, sobre la que se apoyan, muy juntas, dos puntas metálicas que constituyen el emisor y el colector. La corriente de base es capaz de modular la resistencia que se «ve» en el colector, de ahí el nombre de «transfer resistor». Se basa en efectos de superficie, poco conocidos en su día. Es difícil de fabricar (las puntas se ajustaban a mano), frágil (un golpe podía desplazar las puntas) y ruidoso. Sin embargo convivió con el transistor de unión (W. Shockley, 1948) debido a su mayor ancho de banda. En la actualidad ha desaparecido.

  • Transistor de unión bipolar
          El transistor de unión bipolar, o BJT por sus siglas en inglés, se fabrica básicamente sobre un monocristal de Germanio, Silicio o Arseniuro de galio, que tienen cualidades de semiconductores, estado intermedio entre conductores como los metales y los aislantes como el diamante. Sobre el sustrato de cristal, se contaminan en forma muy controlada tres zonas, dos de las cuales son del mismo tipo, NPN o PNP, quedando formadas dos uniones NP.

          La zona N con elementos donantes de electrones (cargas negativas) y la zona P de aceptadores o «huecos» (cargas positivas). Normalmente se utilizan como elementos aceptadores P al Indio (In), Aluminio (Al) o Galio (Ga) y donantes N al Arsénico (As) o Fósforo (P).

          La configuración de uniones PN, dan como resultado transistores PNP o NPN, donde la letra intermedia siempre corresponde a la característica de la base, y las otras dos al emisor y al colector que, si bien son del mismo tipo y de signo contrario a la base, tienen diferente contaminación entre ellas (por lo general, el emisor está mucho más contaminado que el colector).

          El mecanismo que representa el comportamiento semiconductor dependerá de dichas contaminaciones, de la geometría asociada y del tipo de tecnología de contaminación (difusión gaseosa, epitaxial, etc.) y del comportamiento cuántico de la unión.


  • Transistor de unión unipolar o de efecto de campo
          El transistor de unión unipolar, también llamado de efecto de campo de unión (JFET), fue el primer transistor de efecto de campo en la práctica. Lo forma una barra de material semiconductor de silicio de tipo N o P. En los terminales de la barra se establece un contacto óhmico, tenemos así un transistor de efecto de campo tipo N de la forma más básica. Si se difunden dos regiones P en una barra de material N y se conectan externamente entre sí, se producirá una puerta. A uno de estos contactos le llamaremos surtidor y al otro drenador. Aplicando tensión positiva entre el drenador y el surtidor y conectando a puerta al surtidor, estableceremos una corriente, a la que llamaremos corriente de drenador con polarización cero. Con un potencial negativo de puerta al que llamamos tensión de estrangulamiento, cesa la conducción en el canal.

  • Fototransistor
          Los fototransistores son sensibles a la radiación electromagnética en frecuencias cercanas a la de la luz visible; debido a esto su flujo de corriente puede ser regulado por medio de la luz incidente.


4.   EL TRANSISTOR BIPOLAR FRENTE A LA VALVULA TERMOIÓNICA

          Antes de la aparición del transistor los ingenieros utilizaban elementos activos llamados válvulas termoiónicas. Las válvulas tienen características eléctricas similares a la de los transistores de efecto campo (FET): la corriente que los atraviesa depende de la tensión en el borne de comando, llamado rejilla. Las razones por las que el transistor reemplazó a la válvula termoiónica son varias:
  • Las válvulas necesitan tensiones muy altas, del orden de las centenas de voltios, que son peligrosas para el ser humano.
  • Las válvulas consumen mucha energía, lo que las vuelve particularmente poco útiles para el uso con baterías.
  • Probablemente, uno de los problemas más importantes haya sido el peso. El chasis necesario para alojar las válvulas y los transformadores requeridos para su funcionamiento sumaban un peso importante, que iba desde algunos kilos a decenas de kilos.
  • El tiempo medio entre fallas de las válvulas termoiónicas es muy corto comparado con el de los transistores, sobre todo a causa del calor generado.
  • Las válvulas presentan una cierta demora en comenzar a funcionar, ya que necesitan estar calientes para establecer la conducción.
  • El transistor es intrínsecamente insensible al efecto microfónico, muy frecuente en las válvulas.
  • Los transistores son más pequeños que las válvulas, incluso que los nuvistores. Aunque existe unanimidad sobre este punto, conviene hacer una salvedad: en el caso de dispositivos de potencia, estos deben llevar un disipador, de modo que el tamaño que se ha de considerar es el del dispositivo (válvula o transistor) más el del disipador. Como las válvulas pueden funcionar a temperaturas más elevadas, la eficiencia del disipador es mayor en ellas que en los transistores, con lo que basta un disipador mucho más pequeño.
  • Los transistores trabajan con impedancias bajas, o sea con tensiones reducidas y corrientes altas; mientras que las válvulas presentan impedancias elevadas y por lo tanto trabajan con altas tensiones pequeñas corrientes.
  • Finalmente, el costo de los transistores no solamente era muy inferior, sino que contaba con la promesa de que continuaría bajando (como de hecho ocurrió) con suficiente investigación y desarrollo.
          Como ejemplo de todos estos inconvenientes se puede citar a la primera computadora digital, llamada ENIAC. Era un equipo que pesaba más de treinta toneladas y consumía 200 kilovatios, suficientes para alimentar una pequeña ciudad. Tenía alrededor de 18.000 válvulas, de las cuales algunas se quemaban cada día, necesitando una logística y una organización importantes.

          Cuando el transistor bipolar fue inventado en 1947, fue considerado una revolución. Pequeño, rápido, fiable, poco costoso, sobrio en sus necesidades de energía, reemplazó progresivamente a la válvula termoiónica durante la década de 1950, pero no del todo. En efecto, durante los años 1960, algunos fabricantes siguieron utilizando válvulas termoiónicas en equipos de radio de gama alta, como Collins y Drake; luego el transistor desplazó a la válvula de los transmisores pero no del todo de los amplificadores de radiofrecuencia. Otros fabricantes, de equipo de audio esta vez, como Fender, siguieron utilizando válvulas en amplificadores de audio para guitarras. Las razones de la supervivencia de las válvulas termoiónicas son varias:
  • El transistor no tiene las características de linealidad a alta potencia de la válvula termoiónica, por lo que no pudo reemplazarla en los amplificadores de transmisión de radio profesionales y de radioaficionados sino hasta varios años después.
  • Los armónicos introducidos por la no-linealidad de las válvulas resultan agradables al oído humano (véase psicoacústica), por lo que son preferidos por los audiófilos.
  • El transistor es muy sensible a los efectos electromagnéticos de las explosiones nucleares, por lo que se siguieron utilizando válvulas termoiónicas en algunos sistemas de control-comando de aviones caza de fabricación soviética.
  • Las válvulas son capaces de manejar potencias muy grandes, impensables para los transistores en sus comienzos; sin embargo a través de los años se desarrollaron etapas de potencia con múltiples transistores en paralelo capaces de conseguirlo.




             





    viernes, 11 de mayo de 2012

    TAMAÑO VIDEO



             Un video de 30 segundos, grabado a una resolución de 640*480 y de 32 bits de profundidad de color a 30 FPS. Con Sonido estéreo, 32 bits de calidad con una frecuencia de 22 khz. ¿cuanto ocupa el video?

    DATOS

    ·   Duración: 30 segundos
    ·   Resolución: 640*480 px
    ·   32 bits de profundidad de color
    ·   30 FPS (fotograma por segundo)
    ·   Sonido estéreo de 32 bits
    ·   Frecuencia de sonido 22 kHz

    SOLUCIÓN

    ·   tamaño audio: tiempo * canales * calidad de muestreo * frecuencia=       
                             30     *    2       *  32     *    22528 (22 khz    * 1024) = 43253760 bits

                   Conversión a MB: 43253760 *  8 * 1024 * 1024 = 5´156 MB

    ·   tamaño video: resolución * profundidad * fps * duración=
                            640*480 *     32          * 30  *     30     = 8847360000 bits
                           
                   Conversión a MB: 8847360000 * 8 * 1024 * 1024 = 1.054´687 MB

    ·   1.054´687 + 5´156 = 1.059´83 MB

    RESULTADO

    ·   1.059´83 MB

    martes, 8 de mayo de 2012

    ESPAÑOLES



    RAMÓN SILVESTRE VEREA GARCÍA

     (La Estrada, Pontevedra, 11 de diciembre de 1833 - Buenos Aires, 6 de febrero de 1899). Inventor español.



                Su calculadora era una máquina de unos 26 kilos de peso, 14 pulgadas de largo, 12 de ancho y 8 de alto, capaz de sumar, multiplicar y dividir números de nueve cifras, admitiendo hasta seis números en el multiplicador y quince en el producto. La multiplicación la resolvía mediante un método directo basado en un mecanismo patentado por Edmund D. Barbour en 1872, que empleaba un sistema que obtenía valores de una tabla de multiplicar codificada de manera similar al sistema Braille. El aparato podía resolver 698.543.721 x 807.689 en veinte segundos, una velocidad sorprendente para la época. No obstante, Verea no perseguía más que demostrar que los españoles podían inventar igual que los estadounidenses, por lo que su invento sólo dejó huella en la historia de la computación como base para futuras máquinas, como la de Otto Steiger. Su máquina se conserva en los depósitos de la sede central de IBM, en White Plains (Nueva York) formando parte de la colección iniciada en 1930 por el fundador de IBM.





     LEONARDO TORRES QUEVEDO





    Nació el 28 de diciembre, conmemoración de los Santos Inocentes, en 1852, en Santa Cruz de Iguña, Molledo (Cantabria).



                En 1903, Torres Quevedo presentó el Telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo una demostración experimental. En ese mismo año obtuvo la patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos.
    El telekino consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo, y fue un pionero en el campo del mando a distancia, junto a Nikola Tesla. En 1906, en presencia del Rey y ante una gran multitud, demostró con éxito el invento en el puerto de Bilbao al guiar un bote desde la orilla; más tarde intentaría aplicar el telekino a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación.

               En el terreno práctico, Torres Quevedo construyó toda una serie de máquinas analógicas de cálculo, todas ellas de tipo mecánico —una de ellas es El Ajedrecista, presentado en la feria de París de 1914—. En estas máquinas existen ciertos elementos, denominados aritmóforos, que están constituidos por un móvil y un índice que permite leer la cantidad representada para cada posición del mismo. El móvil es un disco o un tambor graduado que gira en torno a su eje. Los desplazamientos angulares son proporcionales a los logaritmos de las magnitudes a representar. Utilizando una diversidad de elementos de este tipo, pone a punto una máquina para resolver ecuaciones algebraicas: resolución de una ecuación de ocho términos, obteniendo sus raíces, incluso las complejas, con una precisión de milésimas. Un componente de dicha máquina era el denominado «husillo sin fin», de gran complejidad mecánica, que permitía expresar mecánicamente la relación y=log(10^x+1), con el objetivo de obtener el logaritmo de una suma como suma de logaritmos. Como se trataba de una máquina analógica, la variable puede recorrer cualquier valor (no sólo valores discretos prefijados). Ante una ecuación polinómica, al girar todas las ruedas representativas de la incógnita, el resultado final va dando los valores de la suma de los términos variables, cuando esta suma coincida con el valor del segundo miembro, la rueda de la incógnita marca una raíz.

               Con propósitos de demostración, Torres Quevedo también construyó una máquina para resolver una ecuación de segundo grado con coeficientes complejos, y un integrador. En la actualidad la máquina Torres Quevedo se conserva en el museo de la ETS de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid.






    MANEL PUIGBÓ ROCAFORT


     
               Nacido en Tarrasa el 31 de agosto de 1931, es profesor, deportista e investigador informático, conocido por ser diseñador del Kentelec 8.


               A partir de los años 70 Manel Puigbó diseñó una serie de equipos electrónicos enfocados principalmente a la enseñanza de la electrónica y la informática. Destaca el Kentelec 8, el primer ordenador comercial basado en microprocesador diseñado en España. También diseñó varias calculadoras digitales y analógicas, un corrector automático de exámenes y diversos equipos enfocados al estudio y análisis de circuitos.





    MATEO VALERO CORTÉS



             (Alfamén, Provincia de Zaragoza, 1952) es un profesor e investigador español más conocido por dirigir el Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona.

              Se tituló en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid en 1974, doctorándose por la Universidad Politécnica de Cataluña en 1980. Es profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña desde 1974 y catedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores de esa universidad desde 1983. Su investigación abarca diferentes conceptos del mundo de la arquitectura de computadores, disciplina en la que ha publicado más de 400 artículos entre revistas, congresos y libros. Además, tiene amplia experiencia organizando múltiples eventos científicos y académicos.

               En 2007 recibió el Premio Eckert-Mauchly de la ACM/IEEE, considerado el más prestigioso en el campo de la arquitectura de computadores, "por su extraordinario liderazgo en la construcción de un centro de investigación en arquitectura de computadores de clase mundial, sus contribuciones originales en las áreas de computación vectorial y multihebra, y por proponer nuevos enfoques en paralelismo a nivel de instrucción". Además, ha sido galardonado con el Premio Rey Jaime I en 1997, el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en 2001 y el Premio Nacional de Investigación Leonardo Torres Quevedo en 2006.

    lunes, 7 de mayo de 2012

    ULSI Y GLSI



    Durante la década de 1920, varios inventores intentaron dispositivos que fueron destinados para controlar la corriente en los diodos de estado sólido y los convierten en los triodos. El éxito, sin embargo, tuvo que esperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial, durante el cual el intento de mejorar cristales de silicio y germanio para su uso como detectores de radar llevado a mejoras tanto en la fabricación y en la comprensión teórica de los estados de la mecánica cuántica de los portadores en los semiconductores y después de que los científicos que habían sido desviados para el desarrollo del radar volvió a un desarrollo sólido dispositivo de estado. Con la invención de los transistores en los laboratorios Bell, en 1947, el campo de la electrónica tiene una nueva dirección, que pasó de los tubos de vacío de poder consumir a los dispositivos de estado sólido.
    Los primeros chips semiconductores llevó a cabo dos transistores cada uno. Avances posteriores añadido más y más transistores, y, como consecuencia, las funciones más individuales o sistemas se integraron en el tiempo. Los primeros circuitos integrados a cabo sólo unos pocos dispositivos, quizás tanto como diez diodos y transistores , las resistencias y condensadores , por lo que es posible fabricar una o más puertas lógicas en un solo dispositivo. Ahora se conoce a posteriori, como a pequeña escala de integración (SSI), mejoras en la técnica llevaron a los dispositivos con cientos de puertas lógicas, conocidas como de mediana escala de integracion (MSI). Otras mejoras llevó a integración a gran escala (LSI), es decir, sistemas con al menos un millar de puertas lógicas. La tecnología actual ha avanzado mucho más allá de esta marca y hoy en día los microprocesadores tienen varios millones de puertas y miles de millones de transistores individuales.
    En un momento, hubo un esfuerzo para nombrar y calibrar los distintos niveles de integración a gran escala por encima de VLSI. Términos como ultra-integración a gran escala (ULSI) fueron utilizados. Sin embargo, el gran número de puertas y transistores disponibles en los dispositivos comunes ha hecho discutible tales distinciones bien. Términos que sugieren mayor que los niveles de integración VLSI ya no están en uso generalizado